La Dra. V. Elena Montalvo Ivanovic es responsable del Área de Educación Especial de la Departamental de Fe y Alegría Santa Cruz-Bolivia y está a cargo del Programa de Inclusión Educativa y Laboral de Niños / as y Jóvenes con Discapacidad en Centros de Educación Regular, Centros de Educación Técnica, Centros de Educación Especial y de la inclusión laboral en empresas de esta ciudad.
P. ¿En qué consiste este programa de inclusión y cuál es su alcance?
R. Consiste en realizar inclusión de personas con necesidades educativas especiales, es decir, personas con discapacidad y personas con dificultades de aprendizaje en el ámbito educativo y laboral. Su alcance tiene dos áreas de intervención, una educativa y otra laboral. En ambas se realiza seguimiento a los procesos, asesoramiento y capacitación, tomando como población objetivo a estudiantes y / o participantes, directores, docentes, personal administrativo, profesionales de apoyo y padres y madres de personas con discapacidad y dificultades de aprendizaje:
LA INCLUSIÓN EDUCATIVA
Consiste en la inserción de personas con necesidades educativas especiales, en el sistema regular, técnico y especial en dos modalidades de intervención:
- En la modalidad de intervención educativa indirecta:
Que es la inclusión de Personas con discapacidad que ingresan a las Unidades Educativas de Fe y Alegría, dentro el sistema educativo regular, las cuales reciben una enseñanza regular con algunas adaptaciones o adecuaciones curriculares, que están en función de sus necesidades educativas especiales asintiendo en turno alterno a Centro de Educación Especial o reciben un apoyo específico.
Cuando concluyen la escolarización o en algunos casos más acentuados de discapacidad no pueden concluir sus estudios regulares pasan a partir de los 15 años a Centros Técnicos en los que aprenden competencias técnicas u oficio que permita aprender competencias funcionales y laborales para la vida y que facilitan la inclusión laboral. - En la modalidad de intervención directa, las personas con discapacidad asisten a los Centros de educación especial específicos de acuerdo a su tipo de discapacidad aprendiendo habilidades para la vida, a partir de los 15 años, si sus competencias y autonomía les permite ingresan a Centros de Educación Técnica capacitándoles para la inclusión laboral.
LA INCLUSIÓN LABORAL
Es la acción de insertar, en una fuente laboral a las personas con discapacidad, orientada a apoyar y lograr una inclusión socio laboral real exitosa, cumpliendo un protocolo de intervención, que implica:
- Contacto y sensibilización de los empresarios
- Búsqueda e identificación del puesto de trabajo
- Análisis ocupacional de puesto de trabajo,
- Compatibilidad del puesto con el del posible trabajador,
- Negociación con la empresa para iniciar una práctica laboral
- Sensibilización al plantel de trabajadores de la empresa donde se realiza la práctica laboral, según requerimiento y/o necesidad.
- Realización de las prácticas laborales
- Seguimiento y apoyo a la persona que realiza la práctica laboral
- Negociación y evaluación de la práctica
- Contratación formal del trabajador
- Seguimiento y evaluación permanente a la inclusión laboral por un año
P. Este programa de inclusión supone un cambio de mentalidad en la sociedad boliviana. ¿Qué ha influido?
R. En los años de trabajo con la inclusión educativa y laboral, se observa claramente un cambio de mentalidad en las familias, directivos, docentes profesionales de apoyo, empresarios y población en general. Se sensibilizan y aceptan cada vez de mejor manera la inclusión, pero lo más bonito e inspirador es ver que las personas con discapacidad también cambian su mentalidad y exigen el ejercicio de sus derechos, ver como sus iguales consiguen capacitar, incluir laboralmente; eso los inspira y quieren para sí mismos esta meta, ellos también se esfuerzan, demuestran que son capaces, que pueden conseguirlo, siendo ejemplos silenciosos pero significativos de una transformación permanente, contribuyendo de forma real al cambio de los paradigmas de la sociedad, que empieza a valorar sus virtudes, capacidad y habilidades y no hace hincapié en sus limitaciones o deficiencias, demostrando que el respeto de los derechos humanos y la diversidad no son una utopía: esta es la mejor forma de sensibilización, de cambiar el pensamiento de la comunidad y gracias a Dios lo estamos transformando.
P. ¿Qué apoyos reciben de las instituciones públicas bolivianas?
R. Las personas con discapacidad severa tienen un bono de 250 Bs. donado por el gobierno, la atención médica gratuita en centros médicos estatales, y también cuentan con normas que favorecen la inclusión educativa y laboral en la administración pública y en las empresas privadas.
P. ¿Qué dificultades encuentran en el día a día?
R. Las mayores dificultades son por la falta de conocimiento de la discapacidad tanto de padres de familia como de la sociedad en general, falta mucha sensibilización. También la formación y capacitación que requieren las personas con discapacidad; muchos quieren trabajar pero no cuentan con la preparación técnica mínima. Otro gran problema es la sobreprotección por parte de los padres, que no permiten la independencia de sus hijos, y esta visión de las personas con discapacidad, que en muchos casos asumen una postura de victimización y sólo quieren programas de asistencialismo.
P. ¿Cómo se relacionan los compañeros de aula con los que tienen alguna dificultad?
R. En la mayoría de las aulas se evidencia la inclusión y aceptación de los compañeros de curso, pero hay que reconocer que tenemos muchos más problemas con padres de familia de los estudiantes regulares y con algunos docentes que a veces no quieren tener en el aula a personas con discapacidad porque consideran que requieren un esfuerzo superior.
P. ¿Qué necesidades siguen sin cubrir?
R. Más recursos humanos para poder prestar un mejor servicio más eficiente, con más calidad y calidez, y la implementación de equipamiento técnico y material didáctico para facilitar al docente su trabajo de inclusión educativa, ya que normalmente la discapacidad también está ligada a la pobreza, por ello es importante fortalecer la APLICACIÓN DEL PROGRAMA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA Y LABORAL.
