P. ¿Cómo y cuándo se gestó la Asociación de Centros y Servicios y Reutilización de Cataluña?
R. La creación de una Asociación de Centros y Servicios de Reutilización de Cataluña aparece como proyecto prioritario en el marco del R-Pla, el Plan de Acción por la Competitividad de los Centros de Reutilización de Cataluña, elaborado en el marco del proyecto INTERREG SUBTRACT.
El proyecto SUBTRACT es un proyecto internacional en el marco del programa interregional INTERREG con participación, como socio, de la Agencia de Residuos de Cataluña y otras regiones europeas con el fin de impulsar la competitividad de los centros de reutilización a nivel europeo. El proyecto incluye la creación de un Comité Estratégico con participación de casi 40 organizaciones públicas y privadas con responsabilidades en temas de reutilización. En el desarrollo del proyecto se ha diagnosticado la situación del sector de la reutilización en Cataluña, incluyendo un análisis de modelos de negocio, y la elaboración y aprobación de un plan de acción colaborativo, con más de 20 organizaciones responsables de unos ochenta proyectos, entre ellos la creación de la mencionada Asociación. El R-Pla se aprobó y presentó el pasado 19 de enero de 2022, y la Asociación se constituyó formalmente y presentó el pasado 29 de marzo de 2023, con la participación de 16 organizaciones públicas y privadas, y donde la Fundación Banc de Recursos ocupa la Presidencia.
P. ¿Qué papel tendrá el ARC?
R. La Agencia de Residuos de Cataluña ha sido la encargada de coordinar la creación de la Asociación, en el marco de un intenso trabajo conjunto con los miembros del Comité Estratégico interesados en formar parte. La Agencia considera que la Asociación puede constituirse como nuevo actor referente del sector de la reutilización en Cataluña, y tiene el máximo interés en que la misma pueda ejercer su misión con éxito. Una misión que incluye una apuesta firme por fomentar un incremento significativo de la reutilización en Cataluña, lo que significa, en la práctica, que Cataluña dispone de un nuevo instrumento para incrementar la acción en los primeros escalones de la jerarquía de residuos, lo que es coherente con la necesidad de articular nuevas propuestas para orientar la estrategia priorizando la Prevención. En este contexto, la Agencia garantiza el mantenimiento de los canales de colaboración que sean necesarios para ayudar a la Asociación a alcanzar sus objetivos, alineados con los de la propia Agencia.
P. ¿En qué punto se encuentra el sector de la reutilización y la PxR en Cataluña? ¿Es muy diferente a la situación en España y Europa?
R. El sector de la reutilización en Cataluña muestra un dinamismo creciente, que permite generar optimismo en el futuro del propio sector y de la reutilización en general. Un sector compuesto por organizaciones, muchas de ellas de la economía social y solidaria, con un componente de innovación permanente, con planteamiento de nuevos proyectos transformadores, pero que en parte gracias al proyecto SUBTRACT están empezando a trabajar de forma colaborativa cada vez más, permitiendo avanzar en un cierto nivel de especialización que significa también avanzar en economías de escala que pueden hacer que su acción sea cada vez más eficiente, más viable y más competitiva.
Queda todavía mucho camino por recorrer y en este sentido se plantean nuevos retos para avanzar, que en el marco de la colaboración entre la Asociación y el Gobierno de la Generalitat habrá que ir trabajando con nuevas dinámicas y nuevos instrumentos.
En cuanto a la situación en el resto de España, no se dispone de datos oficiales al respecto, pero sí se observa que Cataluña está viviendo un dinamismo que seguramente no se identifica al mismo nivel en otros lugares del Estado, con algunas excepciones.
En cuanto a la comparativa con Europa, es cierto que la situación en Cataluña tiene todavía un camino por recorrer, pero en los últimos años se está notando una progresión significativa, que nos hace encarar los próximos años con optimismo.
Cabe decir que determinadas reclamaciones del sector, sobre todo las que proceden de la economía social y solidaria, deberán tenerse cada vez más en cuenta. Desde Cataluña, la apuesta por priorizar la acción de este ámbito concreto es reconocida ya por el Programa de Prevención y Gestión de Recursos y Residuos de Cataluña, que incluye la actuación ACT-064, sobre Preservación e impulso del tejido empresarial y asociativo vinculado a la reparación y la preparación para la reutilización y, por tanto, forman parte también de la necesaria colaboración con el sector.
P. ¿La reutilización se marca como una prioridad en la nueva ley de residuos de Cataluña que se está formulando?
R. Absolutamente. En el marco del proyecto SUBTRACT, se ha identificado la necesidad de potenciar, también con instrumentos legales, la reutilización. En este sentido se propone garantizar el derecho de los ciudadanos a acceder a instalaciones que favorezcan la reutilización de productos y la preparación para la reutilización, a través de la obligatoriedad por los entes locales de poner a disposición de los ciudadanos centros públicos de reutilización. Habrá que avanzar, con un calendario ambicioso, en poner en marcha esta apuesta, trabajando también, de forma paralela, en el establecimiento de modelos específicos de centros de reutilización, siguiendo el ejemplo exitoso que ya se trabajó históricamente con los puntos limpios.
Por otra parte, la reutilización seguirá siendo una de las líneas de acción prioritarias en materia de prevención de residuos, lo que se refleja también en la intensidad de proyectos que se están desarrollando en este ámbito, nuevos instrumentos que vendrán, como por ejemplo una base de datos de centros y servicios de reutilización, el establecimiento de nuevos instrumentos que ya están funcionando en otros países de nuestro entorno, la priorización de la reutilización en líneas de subvención y otros que se irán definiendo en los próximos meses.
