Un total de 85 personas asistieron el lunes a la jornada sobre reutilización, alimentación sostenible y creación de comunidades circulares organizada por Fundació Banc de Recursos con motivo de su 25 aniversario. El acto, conducido por el periodista y presentador Salvador Alsius, tuvo lugar de 9:45 a 14:30 horas en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB) y contó con la participación de Alfred Vara, jefe del Departamento de Prevención y Eficiencia de los Recursos de laAgència de Residus de Catalunya, que pronunció la primera ponencia.
Bajo el título Situación de la reutilización en Cataluña y objetivos que nos marca Europa, Vara repasó las actuaciones más relevantes en nuestro país en este ámbito desde 2012 y admitió que todavía queda un largo camino por delante: “En Cataluña reutilizamos unas 18.000 tn de productos, ni un 0’5% de todo lo que producimos. Tenemos, por tanto, un gran potencial para recorrer”.
Se refirió también al Proyecto de Ley de prevención y gestión de residuos y uso eficiente de los recursos, que más que una simple transposición de la normativa europea al ordenamiento jurídico catalán, quiere ser una verdadera revolución, adoptando medidas como el fomento de la reutilización desde la etapa de diseño del producto, el fomento de la creación de Centros de Reutilización de titularidad pública, el uso de productos reutilizados en las administraciones públicas de Cataluña, y la intención de prohibir la destrucción de los excedentes no vendidos de productos no perecederos. Vara puso en valor la labor de las entidades que gestionan recursos para darles una segunda vida. «Estamos acostumbrados a pagar por la gestión de los residuos. La reutilización también debe pagarse».
Mesa redonda sobre agricultura y alimentación
El plato fuerte de la jornada de reflexión y debate (4ª edición de los #dialegsEntitatEmpresa de Banc de Recursos) fue una mesa redonda sobre sostenibilidad, seguridad y justicia social del sistema agroalimentario actual. La responsable del Pont Alimentari, Mariona Ortiz, actuó como moderadora y dio paso a las intervenciones de los invitados: Marta Rivera, profesora de investigación en INGENIO (CSIC-UPV); Gustavo Duch, editor de la revista Soberanía Alimentaria; y Alfred March, fundador y responsable del Área de producción y venta de La Rural de Collserola.
Marta Rivera explicó que la alimentación (un derecho humano), ha sufrido un cambio de paradigma en las últimas décadas y ha pasado a ser considerada como una mercancía, con la aplicación de sistemas industriales de producción que tienen impactos para el medio ambiente y para nuestra salud. En este sentido, destacó que «hay alternativas, innovaciones de base que están apostando por construir modelos diferentes y abordar la problemática de raíz. Hacen falta políticas que promuevan y visibilicen estas propuestas».
Términos y significados
Por su parte, Gustavo Duch cuestionó los términos que utilizamos y los significados que se derivan de ellos. «En vez de recursos, quizá deberíamos hablar de bienes naturales. Tenemos que hablar de cómo preservarlos, no de cómo gastarlos». También se mostró partidario de la desglobalización, de romper con la sociedad de consumo y con el individualismo y de hablar de economía anticapitalista. Para el escritor y editor, el término economía circular es un eufemismo, y no puede llevarse a cabo a gran escala, sino que requiere comunidades pequeñas. Además, alertó de que estamos a las puertas de una crisis alimentaria global y rechazó que la Administración pública haga sensibilización en lugar de crear políticas reales que apoyen a los agricultores. “Las Administraciones deberían ir más lejos y no sólo plantear el tema de la ayuda alimentaria sino cambiar el sistema de producción alimentaria”, afirmó.
La experiencia de La Rural de Collserola
Alfred March habló en nombre de los agricultores, un sector envejecido en Cataluña (el 64% supera los 55 años de edad) y en descenso. Se refirió a las particularidades del territorio de Collserola y presentó el proyecto de La Rural, una cooperativa que suministra hortaliza y fruta de producción agroecológica a Sant Cugat y Barcelona y también realiza actividades de sensibilización y formación, con escuela rural para niños de 0 a 6 años. Según Alfred March, «hay una oportunidad en la economía social porque puede abarcar todos los aspectos de la sociedad y genera mucha riqueza para el entorno».
25 anys de reutilización y aprovechamiento
De 10:30 a 11:00 horas de la mañana tuvo la palabra Banc de Recursos, que reivindicó una revolución mental y operativa para impulsar el cambio y dignificar la reutilización. Representada por su fundador y presidente, Jesús Lanao; y su directora, Rosaura Serentill, la entidad repasó los principales hitos conseguidos en 25 años de historia, poniendo siempre a las personas en el centro.
Los envíos de contenedores realizados en este tiempo suman un total de 172, llegando a 28 países de América del Sur, Centroamérica, Caribe, África, Europa del Este y los Balcanes y apoyando proyectos de cooperación en el ámbito sanitario y educativo. En este sentido, cabe destacar la construcción de un centro de nuevas tecnologías en Santa Cruz (Bolivia), gracias al apoyo del Ayuntamiento de Matadepera y donaciones de empresas y entidades locales. Otros hitos remarcables fueron la instalación de 14 depósitos de agua o atajadosen los departamentos bolivianos de Cochabamba y Potosí o el envío de tractores a Bolivia y Chad gracias a las donaciones conseguidas en Lleida con la campaña Cultiva la solidaridad.
Punto de inflexión
A raíz de la crisis en nuestro país en 2008, Banc de Recursos empezó a derivar a entidades sociales de aquí los materiales y equipamientos que obtenía de empresas e instituciones, actuando como enlace entre donantes y receptores. Así, creó el Puente Solidario y el Pont Alimentari.
Con estos servicios, la entidad ofrece alternativas que aportan valor social, medioambiental y ahorro económico. El primero promueve la reutilización de materiales y equipamientos (excedentes o usados pero en buen estado) derivándolos hacia entidades sociales. El segundo, desarrollado en colaboración con Rezero, impulsa la reducción del desperdicio alimentario y la solidaridad en el ámbito de la restauración y la distribución.
Gracias al Puente Solidario y al Pont Alimentari, en los últimos seis años (2015-2020) Banc de Recursos ha conseguido reutilizar 8030 Tn de material y aprovechar 1.423 Tn de alimentos, evitando la emisión a la atmósfera de 7.783 Tn de CO2eq. Cabe destacar también que, tan sólo en el último ejercicio, el Puente Solidario y el Pont Alimentari proporcionaron recursos a 136 entidades sociales y comida a 57.
Celebración final
Como colofón de la jornada en el CCCB, Banc de Recursos ofreció un tentempié con brindis final y pastel del 25º aniversario elaborado por Sobres Mestres a partir de alimentos recuperados. Además, los asistentes al acto pudieron disfrutar de una visita guiada y exclusiva a la World Press Photo 2021, exposición que permanecerá en el CCCB hasta el 12 de diciembre.