Skip to main content

Una Jornada para poner de relieve los valores sociales y medioambientales de las organizaciones y la necesidad de medirlos y comunicarlos

By 29 marzo, 2019Noticias

Contabilidad social, triple cuenta de resultados y valor social integrado (VSI) son algunos de los métodos que se expusieron ayer en la III Jornada de Diálogos Entidad-Empresa organizada por Fundació Banc de Recursos y Ecoembes en Barcelona. El acto, celebrado en ESCI-UPF de 9:30 a 14:00 horas, tenía como objetivo reivindicar la importancia de la dimensión social y medioambiental en las organizaciones y la necesidad de medir y comunicar estos aspectos.

La Directora General de Comercio del Departament d’Empresa i Coneixement de la Generalitat de Catalunya, Muntsa Vilalta, se encargó de dar la bienvenida al centenar de personas asistentes, que representaban una muestra muy equilibrada de los sectores empresarial (40%), social (35%) y público (25%). Vilalta afirmó que «tenemos que ser conscientes de que nada de lo que hacen las organizaciones es inocuo» y apuntó que «de aquí nace la importancia de medir y generar nuevas oportunidades».

A su vez, la Directora Académica de la Cátedra Mango de RSC de ESCI-UPF, Silvia Ayuso, habló de la triple vertiente que se deriva de la actividad de cualquier empresa (beneficio empresarial, impacto medioambiental y social) e incidió en la necesidad de desarrollar metodologías que permitan cuantificar no sólo el número de beneficiarios sino también medir las consecuencias sobre su bienestar.

Por su parte, José Luis Retolaza, profesor de Economía de la Deusto Business School, presentó los fundamentos de la contabilidad social basada en el cálculo del Valor Social Integrado (VSI), defendiendo la necesidad de comunicar el valor social que generan las empresas y de incorporar esta dimensión en toda la organización empresarial. Así, Retolaza afirmó que «la contabilidad social incrementa la orientación al valor social y la motivación dentro de la empresa».

Experiencias con el método VSI

Tras una pausa-café durante la que los asistentes pudieron compartir ideas y perspectivas, la Jornada continuó con los bloques de Diálogos. El primero, sobre el método VSI, contó con la participación de Xavier Puig, gerente de Formació i Treball; Mar Güell, Sustainability manager de Danone; y Beatriz Aylagas, responsable de RSC de Ecoembes.

El gerente de Formació i Treball presentó brevemente las actividades de inserción que realiza la Fundación y explicó que aplican el método del VSI para monetizar su aportación social y mejorar la interlocución con los partners. A su vez, la representante de Danone compartió los resultados del proceso que han seguido con Roots for Sustainability para comunicar mejor los proyectos que llevan a cabo en lo que respecta a sostenibilidad y medio ambiente. Güell afirmó que «vemos que es un primer paso pero nos indica que vamos por el buen camino y nos diferencia de nuestra competencia, además de ayudarnos en la toma de decisiones y a generar cada vez un mayor valor para la comunidad y para el medio ambiente». En la tercera y última intervención del bloque, la responsable de RSC de Ecoembes hizo hincapié en la voluntad de crear un movimiento para trabajar en conciencia ciudadana y dar a conocer el problema de los desechos en la naturaleza. Asimismo, Aylagas dijo que «debemos ser capaces de explicar esto con un relato que incluya métricas».

Otros métodos

El segundo bloque de Diálogos, titulado Otros métodos, dio voz a Arcasa, Banc de Recursos y Deloitte Barcelona.

Eduard Sunyol, Jefe Operacional de Arcasa, dedicó su intervención al proyecto de reducción del desperdicio alimentario que su empresa ha implementado en el Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona, ​​posicionándolo como líder y consiguiendo un descenso del 10 al 0,67% en cuanto a dietas no consumidas.

La directora de Fundació Banc de Recursos, Rosaura Serentill, describió brevemente los servicios de reutilización y aprovechamiento que gestiona la entidad, Pont Solidari y Pont Alimentari, y explicó cómo gracias a la colaboración de Deloitte Barcelona han conseguido una herramienta para monetizar su tarea y aumentar la implicación de las empresas donantes. Se trata de una calculadora que cuantifica el trabajo de los voluntarios que intervienen en la gestión de una donación, el número de ONG receptoras y muchos otros parámetros para poder obtener una valoración económica final.

Finalizado este segundo bloque de Diálogos y las preguntas del público, el cofundador y socio de R4S Pablo Sánchez pronunció las conclusiones de la Jornada, que supo sintetizar con gran acierto. Por último, el gerente de Ecoembes en Cataluña, Jordi Pietx, despidió el acto agradeciendo la presencia de todos los asistentes y recordando las ediciones anteriores, celebradas en el Palau Robert (2017) y en ESADE (2018).