Skip to main content

Clausura del ciclo ‘Reducir el desperdicio, alimentar el planeta’

By 18 junio, 2019marzo 10th, 2021Noticias

Ayer por la tarde finalizó la última sesión del ciclo Reducir el desperdicio, alimentar el planeta en el Palau Macaya de Barcelona. Organizado por Banc de de Recursos, Rezero y Nutrición sin Fronteras con el apoyo de la Obra Social «la Caixa», este acto abierto al público recogió las conclusiones de las tres jornadas anteriores celebradas el 19 de marzo, 25 de abril y 30 de mayo. El ciclo era uno de los proyectos seleccionados en la última convocatoria del Palau Macaya, que tiene como finalidad apoyar iniciativas y proyectos de reflexión, debate, intercambio y difusión de ideas que ayuden a entender mejor los retos que tiene planteados nuestra sociedad y que permiten identificar nuevas tendencias de progreso y transformación social.

La sesión de clausura tuvo lugar el día 16 de junio de 10:00 a 15:00 horas y contó con la presencia de un centenar de asistentes. Tras una breve presentación del acto, la gerente de Nutrición sin Fronteras, Mercè Vidal, explicó las principales causas del derroche alimentario, destacando la falta de información, las malas praxis a la industria y la compra compulsiva. La directora de Rezero, Rosa Garcia; y la responsable del Pont Alimentari en Banc de Recursos, Mariona Ortiz, abundaron en los factores que ocasionan derroche y enumeraron las ideas y propuestas recogidas en las tres sesiones de trabajo anteriores.

Venido desde Milán, el presidente del centro de investigación y formación Economia e Sostenibilitá (EStá), Andrea Calori, pronunció la conferencia central de la jornada. Calori puso de manifiesto la importancia de las iniciativas locales contra el despilfarro alimentario y la necesidad de mapear este nuevo espacio público y empoderar a las personas que trabajan para buscar consensos. Para él, más que de cadena alimentaria, hay que hablar de círculo, y considerar este círculo como una parte de las infraestructuras de la ciudad. El presidente de EStá destacó también que la regulación sólo es uno de los muchos aspectos a considerar y terminó su intervención afirmando que «el espacio de discusión que habéis creado es uno de los más avanzados de Europa».

Mesa redonda

Tras la pausa-café, el presidente de Nutrición sin Fronteras, Lluís Serra Majem, dio paso a los participantes en la mesa redonda: Leonie van der Wiele, manager del restaurante INSTOCK en Den Haag (Holanda); Albert Alberich, director general de Formació i Treball (FiT); Alberto Alcañiz, técnico de Política Agraria de la JARC; Anna Badia, responsable de sostenibilidad de Veritas; y el mismo Andrea Calori. Las exposiciones de todos ellos dieron lugar a debatir cuestiones relacionadas con la producción de alimentos ecológicos y de proximidad como una solución viable (o no) al problema del desperdicio; la diferencia entre despilfarro, sobreproducción y pérdida de alimentos; la conexión entre política agraria europea y superproducción; y la necesidad de empoderar a los consumidores y encontrar nuevos modelos que acaben con la especulación alimentaria y aprovechen las herramientas tecnológicas disponibles para acabar con el derroche. Cabe decir que el público también planteó varias cuestiones que contribuyeron a alimentar el diálogo.

La sesión plenaria del ciclo Reducir el desperdicio, alimentar el planetafinalizó con una dinámica de trabajo networking durante la que los asistentes pudieron establecer contactos y conocer el trabajo de numerosas entidades mientras compartían un catering de aprovechamiento servido por la escuela-restaurante D’ins de Formació i Treball.